
DOLOR LUMBAR - ENFERMEDAD DEGENERATIVA DISCAL LUMBAR
La enfermedad degenerativa del disco en la columna lumbar, o parte más baja de la espalda, es un síndrome en el cual un disco afectado, desgastado, deshidratado, degenerado o inflamado causa dolor lumbar (lumbalgia).
La causa se debe a múltiples factores. Desgaste simplemente, o traumatismos repetitivos o en forma aguda como ejemplo, ante un gran esfuerzo. Luego ese desgaste puede ser progresivo en el tiempo.
Surgen las dudas y consultas frecuentes de los pacientes:
-Si me duele tanto a los 25 años ¿Empeorará con la edad?
-¿Esto me discapacitará? ¿No caminaré más y terminaré en una silla de ruedas?
-¿No voy a volver a realizar mis actividades diarias?
-¿Puedo practicar deportes; cuales?
-¿Es irreversible?
-¿Es hereditario?
-¿Qué me conviene hacer para mejorar y aliviar los síntomas?
-¿Es inevitable la cirugía?
¿Qué es la enfermedad degenerativa de disco?
Un diagnóstico de "enfermedad degenerativa de disco" es alarmante para muchos pacientes porque suena como una enfermedad progresiva y amenazante. No obstante, no es realmente una enfermedad y no es estrictamente degenerativa.
Para la gente decir degenerativo implica que empeoraran los síntomas pero en realidad es el proceso del disco y además con la edad los síntomas mejorarán.
Otra confución es decir enfermedad. Cuando en realidad es una condición natural y el dolor puede aparecer en cierto momento debido al daño e inflamación ocasionado en un disco.
Todos tendremos desgaste discal pero no todos, síntomas molestos.
El 30 % de las personas entre 30 y 50 años de edad, tendrá degeneración discal en la resonancia pero no todos tendrán síntomas.
De hecho, cuando un paciente llega a los 60 años de edad, un cierto nivel de degeneración de disco, es un hallazgo normal en una resonancia magnética, y no una excepción.
El disco en sí no recibe suministro de sangre, por lo que si sufre una lesión, no puede repararla por sí mismo como lo hacen otros tejidos del cuerpo. Una lesión en el disco, que en otro caso sería insignificante, puede iniciar una cascada degenerativa por la cual el disco se desgasta.
Al igual que otras articulaciones en el cuerpo, cada segmento vertebral es una articulación que tiene cartílago. Entre los cuerpos vertebrales y el espacio discal hay una capa de cartílago, que se conoce como el platillo vertebral.
El platillo vertebral es la fuente de nutrición del disco. Si se erosiona, se cree que el disco probablemente pasará por una cascada degenerativa que causará inflamación e inestabilidad de micromovimiento, lo que a su vez causa dolor. A medida que atraviesa el proceso, el espacio discal colapsará, se pinzará.
La degeneración de disco puede causar o acelerar el inicio de otros problemas de la columna:
-Estrechez del canal raquídeo
-Osteoartritis de la columna: cambios articulares en las articulaciones facetarias, en la parte de atrás de la columna, que ocurren como resultado de la degeneración de disco.
-Espondilolistesis: si las articulaciones facetarias se degeneran lo suficiente, pueden volverse mecánicamente ineficaces, provocando el desplazamiento hacia adelante de un cuerpo vertebral sobre otro.
Causas de la degeneración de disco lumbar
El dolor lumbar asociado con la enfermedad degenerativa de disco lumbar por lo general se genera a partir de una o dos fuentes:
1.Inflamación: irrita a los nervios que van a las piernas.
2.Inestabilidad de micromovimiento anormal: cuando el disco se desgasta provoca un movimiento anormal del espacio intervertebral
El exceso de micromovimiento, combinado con las proteínas inflamatorias, puede producir dolor lumbar continuo.
Los síntomas pueden variar, y suelen ser:
-Dolor de cintura bajo, que se irradia a las piernas.
-Dolor lumbar de varias semanas de evolución.
-Dolor ardiente, o tipo puntadas.
-Dolor que, con frecuencia, empeora al estar sentado. Mucho tiempo de pie también puede agravar el dolor, al igual que inclinarse hacia adelante y levantar un objeto
-Dolor que se exacerba con ciertos movimientos, sobre todo de flexión, de torsión
-Los síntomas graves pueden incluir entumecimiento y hormigueo en las piernas, así como dificultad para caminar
-Si el espacio intervertebral colapsa suficientemente la raíz nerviosa que sale en ese nivel particular, puede pinzarse (estenosis foraminal) y esto a su vez puede provocar dolor en la pierna a causa de pinzamiento de la raíz del nervio (radiculopatía).
El diagnóstico de la causa del dolor del paciente es un proceso de 3 pasos:
-Historia clínica con buen interrogatorio sobre cuanto hace que duele y en que momento del día o ante que movimiento o esfuerzos.
-Un examen físico minusioso y completo.
-Estudios complementarios que pueden incluir Imágenes (RX, Resonancia magnética), estudios electrofisiológicos, etc.
Resonancias magnéticas y enfermedad degenerativa de disco
Las resonancias magnéticas se utilizan para confirmar un diagnóstico formal de la enfermedad degenerativa de disco lumbar y, si fuera importante, para ayudar en la planificación quirúrgica.
Los hallazgos en una RM son controvertidos, y no constituyen una prueba de la causa del dolor lumbar:
-Degeneración temprana
-Una protuciones
-Un desgarro anular, que es un desgarro en el anillo exterior del espacio intervertebral que se muestra como un punto blanco brillante en la resonancia magnética.
-Hernia discal
La degeneración de disco es en realidad bastante común entre las personas que no presentan dolor ni otros síntomas, por lo cual la historia clínica del paciente y el examen físico constituyen una parte esencial del diagnóstico.
Tratamientos para la degeneración de los discos lumbares
La mayoría de los pacientes resuelven el dolor de manera conservadora. Con analgésicos, antiinflamatorios, antineuralgicos, cambios de hábitos. Tratamientos mininvasivos con infiltraciones, fisioterapia y ejercicio.
La cirugía es la excepcion y no lo común, solo para casos puntuales que no alivian el dolor durante semanas o meses. Hay muchas opciones no quirúrgicas.
Modificación de la actividad
Lo primero es evitar que el problema se agrave. La modificación de actividades, con el fin de evitar levantar objetos pesados, evitar la práctica de deportes que requieren rotación de la espalda (p. ej., golf, tenis, jockey o fútbol), puede ser un buen primer paso.
Además, cambios de postura en actividades diarias y en el trabajo.
Tratamiento común no quirúrgico
Además, las opciones de tratamiento no quirúrgicas comunes suelen incluir alguna combinación de las siguientes:
Ejercicio y fisioterapia
Un programa de ejercicios es esencial para aliviar el dolor de la enfermedad degenerativa de disco lumbar, y forma parte de casi todos los programas de tratamiento para Dolor lumbar. En general, un programa de ejercicios debe tener varios componentes, entre ellos:
-Enlongación de músculos.
-Un programa de ejercicios para fortalecer la espalda.
-Ejercicios aeróbicos de bajo impacto (como caminar, nadar, andar en bicicleta) para aliviar la presión sobre los discos.
Hielo y calor
El frío es analgésico y el calor mejora la flexibildad de los músculos.
Medicamentos
Antiinflamatorios y analgésicos.
Inyecciones localizadas de esteroides
Una inyección puede proporcionar alivio del dolor lumbar al colocar el medicamento directamente en la región dolorosa de la columna vertebral para disminuir la inflamación.
Cirugía para enfermedad degenerativa de disco lumbar
Los pacientes muy limitados por dolor en sus actividades pueden considerar la cirugía de artrodesis lumbar para la enfermedad degenerativa de disco lumbar sintomática.
Cirugía de artrodesis vertebral lumbar
La cirugía de artrodesis lumbar está diseñada para reducir el dolor, ya que detiene el movimiento en un segmento de movimiento doloroso.
Dependiendo de qué nivel de la columna se ve afectado, la artrodesis será un tanto diferente
Artrodesis de más de 2 niveles pueden limitar movimientos y alterar a composición muscular
Las artrodesis de varios niveles para el tratamiento de DDD lumbar son más problemáticas que las de un solo nivel.
Si bien se trata de una cirugía mayor, la cirugía de artrodesis puede ser una opción eficaz para mejorar el nivel de actividad y la calidad de vida en general de los pacientes. Este posible resultado positivo es particularmente cierto, ahora que se encuentran disponibles técnicas quirúrgicas menos invasivas para disminuir el malestar postoperatorio, preservar más la anatomía normal de la columna lumbar y para obtener tasas de artrodesis más altas que con las técnicas anteriores.
Dr. Yunis Néstor
Médico Esp. En Neurocirugía
Sanatorio Americano.