Compartir

CIRUGIA DE AUMENTO DE MAMA

El aumento de mamas o mamoplastía de aumento es uno de los procedimientos de cirugía plástica más comunes que se realizan hoy en día, tanto por indicación estética y también para cirugía reparadora o en la reconstrucción mamaria por cáncer o malformaciones congénitas.

 

Durante el aumento de mamas, se coloca un implante dentro de un bolsillo que se forma detrás del tejido mamario. Esto puede contribuir a aumentar o equilibrar el tamaño de la mama, recuperar su volumen o la forma que tenía este, luego de una pérdida parcial o total.

 

TIPOS DE IMPLANTES
Existen en el mercado mundial dos tipos de implantes aprobados por la FDA, estos son los implantes rellenos de gel de silicona y los rellenos de suero fisiológico. Otros materiales de relleno todavía están en proceso de investigación.

Los dos tipos de implantes aprobados, poseen una cobertura externa de silicona, la misma puede ser de superficie lisa o superficie rugosa, esta última se usa para disminuir la incidencia de la contractura capsular.

Además existen los implantes cuya cobertura externa está revestida con espuma de poliuretano lo que contribuiría aun más a disminuir la incidencia de la contractura capsular del implante.

Dependiendo de la marca comercial de los implantes mamarios, estos vienen en varias presentaciones que los diferencian en tamaño y diseño. Pueden tener forma anatómica o redonda, y dentro de ellos varios perfiles de proyección.

Los implantes rellenos con suero fisiológico se usan especialmente en EE.UU. ya que todavía tienen algunas restricciones para el uso de los implantes rellenos con silicona.
En el resto del mundo se usan principalmente los implantes rellenos con silicona.

La nueva tecnología del gel de los implantes de siliconas es cohesiva, lo que significa que la silicona no difunde cuando se rompe y se comporta más como un gel viscoso que como un líquido. Si se produjera una pérdida, este material está diseñado para que sea menos probable que filtre dentro de los tejidos locales y cause inflamación.

El tipo de implante a usar dependerá de consideraciones técnicas, anatómicas, los deseos de la paciente y de la disponibilidad de modelos en el mercado.
Esto requerirá pruebas preoperatorias con la paciente, usando probadores especiales de tal manera que el cirujano y la paciente tengan una idea lo más aproximada posible del resultado que se quiere o se puede obtener.

 

EVALUACIÓN PREOPERATORIA
La paciente se evaluará en forma habitual con anamnesis donde interesan especialmente los aspectos como lactancia, embarazos, antecedentes de cáncer mamario en la familia, actividad física, antecedentes de patología mamaria y antecedentes patológicos de la paciente.

En el examen físico, además de lo general se evalúa la forma del tórax, ubicación, asimetrías, tamaño y forma de las mamas, elasticidad de la piel, ubicación, tamaño y forma del complejo aréola-pezón.

Se evalúa el espesor de los tejidos de la mama en sus distintos cuadrantes.
Los exámenes preoperatorios incluyen análisis de laboratorio, evaluación cardiovascular y evaluación por mastólogo con mamografía y ecografía mamaria. Estos últimos se solicitan para detectar patología mamaria que pudiera cambiar la indicación de la cirugía (ej. Cáncer mamario). Exámenes distintos se solicitan sólo si la paciente lo requiere por sus antecedentes previos.

 

TÉCNICA OPERATORIA
Esta es una cirugía que se realiza con anestesia (neuroleptoanaldesia o general), en una sala quirúrgica con la presencia de anestesista y el equipo quirúrgico completo dentro de una institución, sanatorio, clínica u hospital.

En el momento de la cirugía, normalmente se disponen varios tamaños y modelos de implantes según se hayan elegido previamente además de probadores estériles para realizar pruebas intraoperatorias y así determinar cuál es la mejor opción para la paciente en particular.

La duración del procedimiento quirúrgico es de aproximadamente 2hs.

 

POSICION DEL IMPLANTE
El plano de colocación puede ser: subglandular y subpectoral, según se coloquen por encima del músculo pectoral, o por debajo del plano del músculo. También se utiliza otro plano de colocación que es el subfascial, donde el implante se coloca sobre el músculo pectoral pero bajo la fascia de este mismo.

Para decidir el bolsillo donde se colocará el implante, se tomará en cuenta la cobertura que pueden otorgar los tejidos de la mama, el grado de ptosis o caída que tenga la mama, el estilo de vida de la paciente entre otras, de manera que el implante tenga cobertura adecuada, que quede armónico con respecto a la mama y no se contraponga con las actividades de la paciente.

 

VÍAS DE COLOCACIÓN DEL IMPLANTE
Existen fundamentalmente 2 vías de colocación del implante, donde cada una tiene sus indicaciones, ventajas y desventajas, además de la preferencia técnica del cirujano.

La vía submamaria (en el surco inferior de la mama) y la vía periareolar (en el perímetro de la aréola).

En la reconstrucción mamaria suele utilizarse la incisión empleada para mastectomía (extirpación de la mama).
Menos usada y en casos especiales es la vía axilar (el pliegue axilar).

TIEMPO DE INTERNACION: habitualmente entre 8 y 12 hs. En algunos casos 24hs.

 

EVOLUCIÓN POST OPERATORIA Y RECUPERACIÓN
Una semana de reposo relativo, en la que no deben manejar por al menos 10 a 15 días. Se indica la utilización de un sostén especialmente diseñado para el efecto. Se indican analgésicos y antiinflamatorios en forma habitual.

Generalmente se reintegran a su trabajo luego de la semana de reposo y pueden comenzar a realizar deportes en forma liviana al completar el mes.

Si el implante está en ubicación retromuscular, el postopertorio es más doloroso y a las pacientes se les solicita que no hagan deportes en que ocupen sus músculos pectorales por un período mayor.

 

LOS IMPLANTES Y LA MAMOGRAFÍA POST-OPERATORIA
Las mujeres con implantes mamarios pueden hacerse mamografías y otras técnicas de diagnóstico por imagen de la misma forma que las mujeres sin implantes. Es aconsejable realizarse una mamografía antes de la operación y otra entre los seis meses y el año posteriores al implante para establecer unos valores de referencia. Es necesario acudir a centros de diagnóstico acreditados y utilizar técnicas de desplazamiento para visualizar el tejido mamario de forma adecuada en el pecho implantado. Las mujeres con implantes mamarios deben informar a los técnicos que realizarán las mamografías de la presencia de los implantes, de forma que ellos puedan utilizar métodos especiales para minimizar la posibilidad de roturas y para obtener las mejores tomas posibles del tejido mamario.

 

LOS IMPLANTES Y LA LACTANCIA
Muchas mujeres con implantes mamarios pueden amamantar sin problemas a sus hijos y no hay estudios médicos que indiquen que los implantes de mama interfieran en la lactancia. Algunas mujeres padecen mastitis o inflamación de los conductos galactóforos durante la lactancia, lo que también puede provocar una contractura capsular. La toma de antibióticos cuando aparecen los primeros síntomas puede minimizar la probabilidad de que se dé este problema.

 

COMPLICACIONES
Atribuibles al implante: Contractura capsular - Rotura
Atribuibles al la cirugía: Hematoma - Seroma - Cicatriz defectuosa - Infección.
Atribuibles al cirujano: Malposición - Volumen inadecuado - Ptosis residual - Asimetría –Desplazamiento - Forma inadecuada.
No existe evidencia que los implantes causen o puedan causar cáncer.

La contractura capsular es la complicación más frecuente y causa de insatisfacción luego de un aumento mamario. La prevalencia de contractura capsular luego de aumento mamario en estudios a gran escala se ha reportado en rangos 4 a 17%. Esta complicación consiste en que la cápsula fibrosa que se forma normalmente alrededor del implante se contrae y tensa el implante ocasionando cambios en la forma, posición y consistencia de la mama. Las causas hasta ahora no son claras, pero se ha visto una relación entre hematomas, seromas e infección con la aparición de esta complicación.
La contractura se clasifica en distintos grados tomando en cuenta la consistencia o dureza, deformación o distorsión y dolor en la mama implantada.

Se considera que los pacientes con contractura grado I y II están libres de contractura y los con grado III y IV estarían con la complicación. El tratamiento de la contractura tipo III y IV es normalmente quirúrgica, donde se realiza cambio del implante y remoción parcial o total de la cápsula fibrosa contracturada. Los pacientes que han sido operados por contractura capsular tienen la posibilidad de presentarla nuevamente.

Cuando se produce una rotura del implante, su tratamiento consiste en cambiarlo. La rotura puede deberse a falla del implante o a traumatismos de alta energía.

 

DURACIÓN DE LOS IMPLANTES Y SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO
No hay una duración exacta de los implantes, pero se sabe que hay un porcentaje de ellos que puede presentar rotura al cabo de un tiempo. Se recomienda a las pacientes tengan un control anual con su cirujano plástico mientras tengan colocado un implante, de tal manera de poder detectar una posible falla de este. Si hay sospecha de rotura se solicitará una resonancia nuclear magnética, que es el mejor examen para ver este tipo de problemas.

El concepto que debe tener la paciente es que el implante no es un elemento definitivo, que requerirá controles posteriores y que posiblemente será necesario cambiar en alguna etapa de su vida.

Luego de la intervención la paciente debe tener a su disposición, y que se la entregará el cirujano, la documentación de la marca, tipo y volumen de implante colocado, el que también quedará registrado en el protocolo quirúrgico y en la casa de ortopedia.

Esta será de utilidad en reintervenciones y como garantía en ciertas complicaciones inherentes al implante.



Dr. Aldo Chinellato
Médico – Mat. 10635
Esp. En Cirugía Plástica
Sanatorio Americano