Compartir

El cáncer Colo Rectal, un enemigo que no debería matar a nadie

El Cáncer Colo Rectal (CCR) es en nuestro medio el cáncer digestivo más frecuente, estando después del cáncer de mama en la mujer y del cáncer de próstata en el varón.

Ocurren 13.500 nuevos casos por año que generan 7.300 muertes anuales en nuestro país (13/100.000 Habitantes), siendo responsable del 12 % de las muertes por cáncer, ocupando el 2º lugar luego del cáncer de pulmón.

Según las proyecciones de GLOBO CAM 2012 para el año 2030, de NO MEDIAR políticas de control de esta enfermedad se observará un incremento del 46% del número de casos anuales y un aumento de la mortalidad del 57%.

El 30 de Diciembre del 2013, mediante la resolución 2173 del Ministerio de Salud de la Nación, se creó el programa nacional para la prevención y detección temprana del cáncer colorectal. El programa está fundamentado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mismo tiene como objetivo general
- Disminuir la incidencia y mortalidad por CCR.

Y como objetivos específicos entre otros:
- Instalar el control del CCR como prioridad en la agenda de Salud Pública Nacional.
- Proponer las pesquisas del CCR en personas de riesgo promedio, entre los 45 y 75 años de edad, de ambos sexos, que representan la mayoría de los afectados por este tipo de cáncer.
- Garantizar la privacidad y protección de datos personales a toda la población participante.

Teniendo en cuenta que el CCR se presenta en más del 90% de los casos en personas mayores de 50 años y que no presentaron antecedentes personales ni hereditarios de la enfermedad, se entiende la importancia de realizar programas de prevención y detección temprana en ambos sexos entre los 50 y los 75 años (Chequeos en Salud).

El CCR tiene una muy buena historia natural.
Todo comienza con una pequeña lesión precursora, el pólipo Adenomatoso, que como una pequeña tetita crece en la luz del colon y que 5 a 10 años después puede originar un cáncer, pero que en el mientras tanto no da ninguna señal.

Es por estas razones que debemos chequear a los individuos de más de 45 años, sin síntomas.
Los chequeamos realizando una colonovideoscopia con neuroleptoanalgesia, que requiere solamente que el paciente este en ayunas y que la noche anterior haya tomado unos laxantes para limpiar el colon.

El estudio no genera ningún dolor ni recuerdo doloroso y es perfectamente tolerado por el paciente.
Si recorriendo todo el colon encontramos este pequeño pólipo, lo extirparemos endoscópicamente, cortando la secuencia pólipo – cáncer, y este pequeño gesto generará un 90% de curaciones, en un paciente que viene caminando y se va caminando.

El pólipo extirpado se lo enviaremos al anatomo - patólogo quien lo estudiará y el resultado nos hará saber la forma y el tiempo de controlar a nuestro paciente, es decir, como siempre hacemos medicina a medida, personalizada, teniendo muy en cuenta lo Bio-Psico-Socio-cultural de nuestros enfermos.

Si la colonoscopia no encuentra ninguna lesión el estudio se repite, cada tres años.
Tristemente termina de fallecer de un cáncer de colon el Gobernador del Chubut, Mario Das Neves, después de haber padecido esta cruel enfermedad.

Lo que te mata es la diseminación de la enfermedad, por haber llegado tarde.
Estamos convencidos de que nadie debería morirse hoy de un cáncer colo-rectal (CCR) si varones y mujeres nos chequeamos en salud, es decir sin síntomas y a partir de los 45 años, y hasta los 75 años.

Felicitamos al espacio Profesional por la noble misión de informar y educar.
El que está educado no se enferma. (UNESCO)



* Prof. Dr. Pedro Ruiz
Mat. 4786
Esp. En Cirugía General – Gastroenterología y Coloproctología
* Prof. Dr. Pedro Javier Ruiz
Mat. 19213
Sanatorio Americano