Compartir

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson es una patología neurológica compleja, crónica y progresiva de sintomatología heterogénea por lo cual sus manifestaciones clínicas pueden variar de un paciente a otro. Se caracteriza por temblor en reposo, rigidez, inestabilidad postural y lentitud en los movimientos, estos síntomas son los conocidos como síntomas motores, pero además de ellos existen otros que son los llamados síntomas no motores que no son tan conocidos pero son igual de invalidantes (trastornos del sueño, depresión, afectación del olfato, estreñimiento, trastornos del habla, la deglución, deterioro cognitivo, entre otros). Sabemos que su fisiopatología está relacionada con una alteración en la neurotransmisión de la dopamina y, aunque su mecanismo no está totalmente esclarecido, hay muchos factores que influyen en la aparición de la enfermedad.

 

Ubicándonos en el ámbito fonoaudiológico, la enfermedad de Parkinson suele afectar la voz, el habla, la deglución, la función respiratoria, las praxias oro-linguo-faciales (movimientos coordinados) así como también el aspecto cognitivo y la comunicación.

 

En relación a la voz se ven alteradas las cualidades y modalidades fonatorias, el paciente presenta una voz hipofónica (disminución en el timbre y volumen de la misma), en ocasiones ésta se observa con un tono bajo, ronco y una resonancia nasalizada. El ritmo al hablar podría ser variable, lento (bradilálico) y luego acelerado (taquilálico) al concluir la frase, lo cual hará que su lenguaje hablado sea ininteligible, el habla será monótona, sin expresión facial y la entonación se presentará alterada.

 

La disfagia (dificultad al tragar) es una de las manifestaciones más comunes en esta enfermedad y un síntoma que, si no es abordado con un tratamiento oportuno, podrá traer complicaciones como bronco aspiraciones, neumonías recurrentes, etc. Como vemos, la deglución se encuentra comprometida en la Enfermedad de Parkinson, lo que visualizamos a través de la sialorrea (salivación excesiva) debido a que el paciente no puede deglutir la saliva.

 

En cuanto al aspecto neurocognitivo se verán afectadas la motivación, atención y memoria inmediata, estas alteraciones ya nombradas, si no son tratadas desde un primer momento, generarán un gran impacto en la calidad de vida del paciente.

 

El tratamiento fonoaudiológico estará enfocado primordialmente en recuperar la expresividad facial, la intensidad y la calidad de la voz, optimizar la articulación del lenguaje espontáneo así como también mejorar el ritmo del habla y la prosodia, además de aliviar las dificultades deglutorias y respiratorias.
En el aspecto cognitivo del lenguaje el fonoaudiólogo, trabajará la motivación, la atención y la memoria. A partir de este tratamiento específico se logrará desde un principio la mayor funcionalidad posible de su capacidad comunicativa para evitar el aislamiento social y la dependencia, alcanzando así una vida óptima.

 

El éxito de la rehabilitación fonoaudiológica dependerá del compromiso con el cual el paciente y el terapeuta asuman dicho proceso.

 


Fonoaudióloga María del Carmen Lia
Mat. 418/2º
Dr. Mauricio Moussalli
Esp. En Neurología
Mat. 15990
Sanatorio Americano