
Factores de Crecimiento Plaquetario
Plasma Rico en Plaquetas.
La Medicina Transfusional es una especialidad médica que ha tenido un amplio desarrollo, con impacto en otras, como oncohematología, transplante de médula osea, cirugía cardiovascular, etc. Actualmente, viene desarrollándose una línea de trabajo que es la aplicación de factores de crecimiento plaquetario o plasma rico en plaquetas, sobre la cual deben hacerse algunas consideraciones.
El Plasma Rico en Plaquetas (PRP), es un hemocomponente autólogo que contiene plaquetas concentradas en un volumen plasmático limitado, con un recuento superior al nivel basal y que aportan factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF), citoquinas y otras proteínas con funciones reguladoras.
Los Factores de Crecimiento Plaquetarios (FCP) son proteínas producidas naturalmente por varias células y donde se hallan en mayor concentración es dentro de los gránulos alfa de las plaquetas. Tienen por función, lograr la reparación de un tejido y recuperar su función estimulando las propias células del paciente.
Formas de uso:
A) En forma líquida: Como Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRFC): aplicación local sobre una úlcera de miembro inferior, escaras de decúbito, o en otras lesiones para favorecer su granulación, y posterior cicatrización. En este caso, en spray o combinado con cremas, que se utilizan como vehículos, o bien infiltrando el tejido a reparar (tendinitis, rotura fibrilar muscular, artrosis).
B) Como Gel Plaquetario: Es un trombo blanco rico en factores de crecimiento con propiedades regenerativas, hemostáticas y adhesivas, se aplica durante la reparación quirúrgica de la lesión.
Tiene aplicaciones en: Traumatología, Cirugía General, Odontología y Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Urología y Oftalmología, entre otras.
Todo lo que se refiere a la sangre humana como recurso, se encuentra regulado en la República Argentina por la ley Nº 22.990 (Ley de Sangre)(9) DR N° 1338/2004 (10) y, por sus Anexos Técnicos y Administrativos, cuya última actualización fue puesta en vigencia por la Res. 797/2013 (11) del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Por este motivo el procesamiento de factores de crecimiento plaquetario (FCP) debe realizarse en un Servicio de Hemoterapia habilitado y bajo supervisión de un médico especialista cumpliendo los estándares de calidad que fija la AAHI. Desde la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, y el Colegio Médico de la 2º Circunscripción, piden que su uso se regule y controle porque se trata de un componente sanguíneo (hemocomponente) con sus beneficios y sus riesgos. En este contexto consideramos que la práctica debe realizarce o bien el producto elaborarse, desde un Servicio de Medicina Transfusional, con protocolos pre establecidos (Controles clínicos, bacteriológicos y de enfermedades transmisibles).
Se debe realizar evaluación médica del paciente, toma de muestra para hemograma, serología completa para enfermedades transmisibles por transfusión (ITT). Si cumple con los requisitos de inclusión, debe firmar un consentimiento informado, y se habla con el Profesional derivante para acordar la forma de uso.
Se programa la extracción de sangre, se procesa con técnicas de asepsia y antisepsia, efectuando los controles del producto obtenido.
SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DR ROBERTO SPERONI
SANATORIO AMERICANO