
Glándula Tiroides: “Derrivando Mitos”
La glándula tiroides se encuentra localizada en la base del cuello y se encarga de producir dos hormonas principales, la liotironina (T3) y la tiroxina (T4), las cuales coordinan el funcionamiento de todo el organismo. La tirotrofina (TSH), es producida y liberada por la glándula hipófisis, localizada en la silla turca en la base del cráneo, estimula a la tiroides a través de un receptor específico cuando la tiroides está funcionando menos (hipotiroidismo) por eso la TSH aumenta, al contrario, cuando por diferentes motivos la glándula se acelera (hipertiroidismo), la TSH se suprime a valores muy bajos. La glándula puede alterarse en su funcionamiento y/o en su estructura, se puede agrandar (bocio), achicar (atrofia), formar nódulos (quísticos, solidos, mixtos) y a partir de algunos nódulos generarse el temido cáncer de tiroides.
¿Solo las mujeres tienen trastornos tiroideos? NO, a pesar de que son más frecuente en las mujeres, 4 mujeres por cada hombre, los hombres también pueden presentar las mismas patologías tiroideas que las mujeres y deben ser tratados.
¿Los hipotiroideos son gordos y los hipertiroideos flacos?: NO, tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se pueden presentar en personas delgadas o con exceso de peso, las hormonas al regular el metabolismo, cuando se encuentran en exceso (hipertiroidismo) generan más apetito, las personas comen más y a pesar de ello pierden peso, pero cuando comienzan a recibir el tratamiento específico, el peso se recupera. En el hipotiroidismo no tratado (déficit de hormonas tiroideas) el metabolismo es lento y predispone al aumento de peso, el cual se revierte al instaurar el tratamiento con levotiroxina sódica, cuando se logran los objetivos, el peso ya no será responsabilidad de la tiroides y debe abordarse el mismo desde la alimentación saludable y la actividad física.
¿Los nódulos tiroideos se tratan con levotiroxina sódica, para que se achiquen o desaparezcan?: NO, en el pasado se medicaban con este fin, pero en los últimos años la evidencia demostró que, si la glándula a pesar de sus nódulos presenta un adecuado funcionamiento, no es correcto dar levotiroxina.
¿Si el nódulo contiene un cáncer y se punza, este de disemina?: NO, además, la punción es el mejor método para caracterizar las células que componen un nódulo y a través de la misma conocer que posibilidades tiene el nódulo de contener un cáncer en su interior, la PAAF (punción aspirativa con aguja fina), la realiza un ecografista capacitado.
¿Todos los nódulos se operan?: NO, la incidencia de nódulos tiroideos en la población es alta, más del 40% y solo un mínimo porcentaje serán derivados a cirugía, es el medico endocrinólogo quien de manera personalizada, según las características clínicas- ecográficas del nódulo y la glándula, la funcionalidad, el compromiso de estructuras vecinas, la aparición de síntomas, el resultado de la punción, entre otros, derivará al paciente al cirujano de cabeza y cuello, quienes en conjunto tomarán la decisión quirúrgica o el seguimiento activo del paciente.
¿Puedo tomar levotiroxina sódica o derivados de la misma para quemar calorías y adelgazar?: NO, tomar levotiroxina y derivados en exceso o cuando no tienen indicación, generara un cuadro de hipertiroidismo ficticio, podrás perder peso con riesgo de que suba la presión, frecuencia cardíaca, aparición de arritmias, nerviosismo, trastornos del sueño y osteoporosis, además al suspender la toma, recuperará más peso del que perdió.
¿Los trastornos tiroideos causan infertilidad?: SI, como dijimos anteriormente las hormonas tiroideas son responsables de la regulación biológica de todo el organismo, sus alteraciones disminuyen la fertilidad femenina, generan irregularidades menstruales, la falta de ovulación, el aumento de abortos espontáneos, y al corregir el trastorno, la misma se recupera, además debe tenerse en cuenta que el feto no fabricará sus propias hormonas hasta el segundo trimestre, dependiendo exclusivamente de las maternas, las cuales son necesarias para el desarrollo del embrión, sobre todo del cerebro, si una mujer con alteraciones tiroideas no está adecuadamente tratada y controlada, pondrá en riesgo el embarazo y el desarrollo fetal.
¿Si tengo hipertensión arterial, la levotiroxina al ser sódica me la elevara?: NO, el aporte de sodio es ínfimo, las dosis son microgramos (mcg), millonésima parte del gramo, por lo tanto, la cantidad de sodio no influirá en su presión arterial.
¿Puedo tomar la levotiroxina con mate?: NO, la levotiroxina se absorbe un 80% en la parte alta del intestino delgado, disminuye con cambios de la acidez (pH) del estómago, por lo tanto solo tomela con agua, la absorción es errática o se altera si la ingiere con las comidas u otros medicamentos, debe espaciarse por lo menos 20 a 30 minutos de un desayuno habitual, una hora si va a consumir salvado, cereales, semillas, pulpas de frutas, frutos secos, derivados de soja, la mayor parte de los medicamentos y más de 2 horas si consume suplementos con calcio, aluminio o hierro. Si se olvido y ya desayunó, la puede tomar una hora antes del almuerzo si no ha consumido nada durante la mañana. No es correcto tomar doble dosis al día siguiente.
Estos, son algunos de los tantos mitos y dudas que existen en la población sobre la glándula tiroides, pero recuerde, siempre debe acudir a un especialista antes de dar por cierto rumores o quedarse con incertidumbres respecto a su salud.
Dra. Maria Isabel Lopez
Médica especialista en Endocrinología
Sanatorio Americano – Rosario.